Vuelta a la normalidad en las visitas al oftalmólogo

Si está planeando una visita a su oftalmólogo para un examen ocular de rutina o de urgencia, es normal que tenga dudas sobre si realizarla o no durante la pandemia del coronavirus (COVID-19). Sin embargo puede estar completamente tranquilo pues los oftalmólogos, al igual que todos los profesionales en medicina, practican normas estrictas de higiene y desinfección para evitar contagios.

La limitación de contacto físico entre las personas es clave para ayudar a reducir la diseminación del coronavirus. Los síntomas, tales como fiebre, tos y falta de aire, pueden aparecer entre 2 y 14 días después de que la persona haya tenido exposición al virus. Las pacientes con infecciones severas pueden desarrollar neumonía y hasta morir de esta enfermedad pulmonar.

A medida que las clínicas oftalmológicas comienzan gradualmente a programar visitas presenciales, los oftalmólogos protegerán la salud del paciente adoptando una serie de medidas. En la clínica notará una serie de cambios en los procedimientos de los exámenes oculares con respecto a visitas anteriores a la pandemia:

  • Uso obligatorio de mascarillas.
  • Desinfección de las manos con solución hidroalcohólica.
  • Mantenimiento en todo momento de la distancia de seguridad.
  • Restricción del número de pacientes para evitar aglomeraciones.
  • Evitar asistir acompañado si no es necesario.
  • En determinados casos el personal de la clínica puede tomarle la temperatura para asegurarse de que usted no tenga fiebre.
  • Su oftalmólogo utilizará mascarilla, guantes y otros artilugios de protección.
  • Los instrumentos estarán protegidos por pantallas y se realizarán labores de limpieza e higiene después del examen.
  • Si usted llega a la clínica con síntomas de enfermedad su oftalmólogo puede instruirle que regrese a casa o se ponga en contacto con un servicio de urgencias.

El coronavirus puede diseminarse a través de los ojos, de igual manera que lo hace a través de su boca o la nariz. Cuando alguien con coronavirus tose, estornuda o habla, partículas del virus pueden dispersarse en forma de aerosol desde la boca o nariz hacia la cara de otra persona. Es muy posible que esa persona inhale estas pequeñísimas gotas (gotículas) a través de su boca o nariz, pero también pueden entrar al organismo al ponerse en contacto con los ojos.

Existe la posibilidad de que el coronavirus cause una infección ocular (conjuntivitis), situación que no es común. Si esto sucede, no se alarme, comuníquese con su oftalmólogo y siga sus instrucciones. Tenga en cuenta que si la conjuntivitis es causada por un virus o bacteria, puede diseminarse si alguien toca la secreción pegajosa o acuosa de sus ojos, o si tocan objetos que hayan sido contaminados con dicha secreción.

Lave sus manos y utilice una solución hidroalcohólica con frecuencia. No comparta toallas, contenedores de líquidos o utensilios con otras personas. Proteja sus ojos al igual que sus manos, nariz y boca, ya que es una de las formas de desacelerar la diseminación del coronavirus.

Dr. Gustavo Vincent Pérez.

Cedilás Oftalmología

Conjuntivitis por coronavirus

La Academia Americana de Oftalmología informa que el nuevo brote de coronavirus podría causar entre otras afecciones una conjuntivitis viral, que se transmite por las gotículas generadas al toser o estornudar y se ponen en contacto con la conjuntiva infectándola.

Aunque la conjuntivitis no es uno de los síntomas más comunes del COVID-19, la Academia ha hecho una serie de recomendaciones a los oftalmólogos, para que actúen de forma rápida y eficiente ante la posibilidad de que ellos sean los primeros especialistas en evaluar a estos pacientes.

En este sentido explican, que los pacientes que presenten una conjuntivitis, unida  a síntomas respiratorios, y que además han viajado o estado en contacto con personas que hayan regresado de zonas con brotes activos, como China, Irán, Italia, Japón, Corea del Sur, etc. deberá descartarse la posibilidad de que estos pacientes padezcan el COVID-19

¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a los animales, aunque algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Pueden producir desde un resfriado común, hasta enfermedades más graves.

El COVID-19 es una enfermedad provocada por un nuevo tipo de coronavirus, denominado SARS-COV-2, que fue detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan. El COVID-19, puede derivar en infecciones respiratorias severas como la neumonía, los afectados experimentan síntomas como fiebre, tos, dificultad respiratoria o conjuntivitis, que pueden aparecer entre 2 y 14 días después de haber estado expuestos al virus. Además, según un análisis publicado en The Lancet, los pacientes pueden transmitir el virus incluso antes de experimentar síntomas.

A pesar de que este nuevo coronavirus al parecer no es tan grave como el SARS-COV, que se inició en China en noviembre de 2002, ni tan letal como el MERS-COV, detectado en 2012 en Arabia Saudita, se ha propagado rápidamente por una gran cantidad de países y han provocado un número significativo de muertes en todo el mundo.

Tratamiento:

No existe un tratamiento específico ni vacunas para el nuevo coronavirus (aunque se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia). Sin embargo, existen diversos tratamientos para controlar sus síntomas, por lo que la asistencia sanitaria es imprescindible, a la vez que mejora el pronóstico de la enfermedad.

Prevención:

De acuerdo con las indicaciones del Ministerio de Sanidad y de la Organización Mundial de la Salud, para protegerse del COVID-19 hay que seguir las medidas genéricas de protección frente a enfermedades respiratorias, como:

  • Lavarse las manos con frecuencia (lavado con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas).
  • Evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
  • Mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda.
  • Cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables mascarillas al toser o estornudar.
  • Solicitar atención médica inmediata si se tiene fiebre, tos y dificultad para respirar.

Dr. Gustavo Vincent Pérez

Cedilás Oftalmología

Usar el smartphone en la oscuridad puede provocar ceguera temporal

Usar el teléfono móvil en la cama, en la oscuridad o en condiciones de poca iluminación, puede causar una disminución o pérdida temporal de la visión, según advirtieron expertos.

Un artículo publicado en The New England Journal of Medicine, estudia el caso de 2 pacientes que asistieron al Moorfields Eye Hospital en Londres después de experimentar episodios recurrentes de ceguera temporal. El primer caso involucró a una mujer de 22 años que había tenido problemas de visión en el ojo derecho por la noche durante varios meses. El segundo caso afectó a una mujer de 40 años que experimentó durante 6 meses una discapacidad visual en uno de sus ojos.

Cuando ambas pacientes fueron atendidas por especialistas en la Unidad de Neuroftalmología del hospital, se descubrió que los síntomas de ambas mujeres se desarrollaban minutos después de haber estado visualizando la pantalla de su teléfono inteligente mientras estaban acostadas en la oscuridad.

Investigaciones posteriores mostraron que ambas pacientes, generalmente miraban sus teléfonos móviles con un solo ojo mientras descansaban de lado, y que su otro ojo estaba cubierto por la almohada. Los expertos explican, que si bien un ojo se adaptó a la oscuridad, el otro se acostumbró a la luz brillante de la pantalla del teléfono. Cuando las mujeres volvieron a utilizar ambos ojos, el que había estado mirando la pantalla no pudo adaptarse a la oscuridad, lo que provocó la sensación de pérdida de visión.

Dos de los autores experimentaron la situación por sí mismos, mirando sus teléfonos inteligentes en la oscuridad con un solo ojo y descubrieron que les tomó varios minutos para recuperarse y adaptarse a la situación de oscuridad. Los expertos señalan que en la medida que los teléfonos inteligentes se fabrican cada vez más con pantallas más brillantes, es probable que este fenómeno se vuelva más común.

 

Dr. Gustavo Vincent Pérez

Fuente: The New England Journal of Medicine.

Cedilás Oftalmología colabora con centros médicos

Cedilás Oftalmología es un centro autorizado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, ubicado en pleno centro de Barcelona, en la calle Balmes 7, a unos pocos metros de la Plaza Cataluña y conectado con casi todas las líneas de autobuses, metro, ferrocarriles y trenes.

fachada mapa-google

Cedilás colabora con oftalmólogos y centros médicos de la ciudad y alrededores, poniendo a su disposición todas las instalaciones y sus modernos equipos con la más avanzada tecnología. Dispone de un amplio horario de atención al público, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, excepto viernes tardes.

hall sala-espera

Despachos Oftalmológicos:

Todos los despachos están completamente equipados y constan de los siguientes equipos: Unidad Oftalmológica – Lámpara de hendidura – Tonómetro de aplanación – Foróptero – Proyector de optotipos – Queratómetro – Lensómetro – Oftalmoscopio directo – Oftalmoscopio indirecto.

clinica clinica

Unidad de Tomografía Ocular:

Dispone de los siguientes equipos: Tomógrafo de Coherencia Óptica Spectralis SD-OCT.  Láser Azul (BluePeak) para el examen de Autofluorescencia de Fondo (FAF).  Tomógrafo Retiniano de Heildelberg HRT II.  Todos los equipos de esta unidad son de la casa Heidelberg Engineering.

clinica clinica

Unidad de Láser Ocular:

La integran equipos con la tecnología más moderna en láser oftálmico: Láser de Argón Visulas 532s y el Láser Nd Yag Visulas YAG III, ambos de la casa Carl Zeiss.

laser-argon OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Campimetría Computerizada:

Disponemos del más reciente avance tecnológico dentro del área diagnóstica, el Campímetro Computerizado Humphrey HFA3 850 de la casa Carl Zeiss, imprescindible para el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías oculares, especialmente el glaucoma.

cv

Unidad de Refracción Ocular:

La componen los siguientes equipos: Oftalmómetro-Queratómetro computerizado (Humphrey) – Frontofocómetro computerizado (Humphrey) – Foróptero – Proyector de optotipos – Caja de pruebas, etc.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Otros equipos disponibles:

  • Retinógrafo Topcon TRC–50 IA.
  • Retinógrafo Canon CF 60U.
  • Biómetro Optikon Bioline 580 AR.
  • Paquímetro Optikon Pacline 560 AR.
  • Equipos complementarios diversos.

 

Una de las finalidades de esta colaboración consiste en que los centros interesados puedan ampliar la oferta de las pruebas diagnósticas  que realizan. Nuestros oftalmólogos también realizan actividades asistenciales en los centros que lo solicitan.

Finalmente señalar, que Cedilás Oftalmología solo se ocupa de tareas asistenciales (pruebas, visitas, cirugías, etc.) todas las tareas administrativas son realizadas exclusivamente por el centro colaborador.

Si está interesado en esta propuesta o necesita información adicional, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Cedilás Oftalmología – Balmes, 7 – Entresuelo – 08007 Barcelona – Tel. 93 302 6030 – info@cedilas.es 

Diagnóstico del Alzheimer con un examen ocular.

 

El Alzheimer es una enfermedad que conduce a una disfunción cognitiva grave y eventualmente a la muerte; para el año 2050 se espera que afecte a más de 115 millones de personas en todo el mundo. Desde el momento del diagnóstico hasta la muerte, el tiempo de supervivencia promedio es de poco menos de 5 años. Incluso con los avances de la medicina, un diagnóstico clínico solo se confirma post mortem, según el Dr. Manju L. Subramanian del Boston Medical Center (EEUU).

La mayoría de los pacientes estarán asintomáticos hasta una etapa posterior de la enfermedad, lo que puede resultar demasiado tarde para que las terapias actuales tengan algún efecto significativo. «Hay una necesidad de pruebas sensibles y específicas para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer», afirmó.

En el presente estudio se investigó a una población de pacientes con enfermedad ocular pero que no tenían un diagnóstico conocido de enfermedad de Alzheimer u otras formas de demencia. Los niveles de las placas beta amiloides (Aß) aumentan en el cerebro pero disminuyen en el líquido cefalorraquídeo de las personas con Alzheimer.

En el estudio se determinó si los biomarcadores conocidos para la enfermedad de Alzheimer en el humor vítreo se correlacionaban con la función cognitiva. Para ello inscribieron a 80 pacientes ya programados para una intervención de vitrectomía que luego se sometieron a un mini examen de estado mental (MMSE) para evaluar la función cognitiva. Un diagnóstico de demencia o Alzheimer no fue excluyente.

Se constató que los hallazgos son consistentes respecto a los niveles anormalmente bajos de placas beta amiloides (Aß) observados en el líquido cefalorraquídeo en pacientes con Alzheimer, en comparación con los sujetos cognitivamente normales. «El estudio confirma que los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer existen en el vítreo, y su correlación con la cognición sugiere que los biomarcadores de proteínas en el vítreo tienen un papel potencial como herramienta de diagnóstico temprano».

Concluyen el estudio refiriendo que los pacientes con enfermedad ocular son probablemente una población en riesgo de enfermedad de Alzheimer. “Vemos pacientes con complicaciones oculares debido a la diabetes, y la diabetes tipo 2 es un factor de riesgo bien conocido para el Alzheimer». «Por lo tanto, cualquier situación que podamos detectar en pacientes con enfermedades oculares también pueden extenderse al resto de la población» afirmó el Dr. Subramanian.

 

Cedilás Oftalmología

Director:  Dr. Gustavo Vincent

La cirugía de cataratas puede prolongar la vida

Un estudio realizado durante veinte años con 74.044 mujeres de 65 ó más años de edad, todas con cataratas, comprobó que el riesgo de muerte era un 60% menor entre las 41.735 mujeres intervenidas de cataratas respecto a las no operadas. El estudio fue realizado por Anne L. Coleman y colaboradores en el Stein Eye Institute de la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California y publicado recientemente en la revista JAMA Ophthalmology.

Las cataratas se forman poco a poco con el paso de los años y cualquier persona que viva lo suficiente puede desarrollarlas. Es la causa más frecuente de pérdida de visión en personas mayores de 40 años. Los factores de riesgo comunes incluyen exposición a los rayos ultravioletas (es decir, la luz del sol), tabaquismo, obesidad, hipertensión, diabetes, uso prolongado de corticosteroides, miopía extrema y antecedentes familiares.

“La operación de cataratas no solo puede darle una vida mejor a la gente, sino que también puede prolongársela. Las mujeres que intervinieron en el estudio y se sometieron a la operación de cataratas, vivieron más, aunque en general estaban más enfermas al inicio del estudio, tenían más infartos, enfermedad pulmonar crónica, úlcera péptica y glaucoma, en relación a las que no se operaron.

Estudios previos habían mostrado un menor riesgo de mortalidad en los hombres y en las mujeres después de la operación de cataratas. Aunque el nuevo estudio confirma los hallazgos anteriores sobre menos muertes en las mujeres, también fue lo suficientemente amplio para mostrar cómo la operación puede extender la vida. Quienes se habían sometido a la intervención por cataratas tuvieron menor riesgo subsecuente de muerte por enfermedades cardiovasculares, pulmonares, neurológicas e infecciosas, así como cáncer y accidentes.

Al explicar este resultado, Coleman dijo que cuando la gente puede ver mejor, “también puede moverse más y hacer más ejercicio. Puede ver mejor sus medicamentos y los puede identificar correctamente. La operación también mejora el estado de ánimo, también el contraste visual, lo que disminuye el riesgo de muertes accidentales por caídas o en accidentes de tráfico.

Aunque son muy infrecuentes, puede haber riesgos asociados con la intervención de cataratas, estos incluyen infección, inflamación, desprendimiento de retina y visión doble o con sombras. Sin embargo Coleman asegura que la cirugía de cataratas “probablemente es la operación más exitosa con la que contamos en la actualidad, con una tasa de éxito del 98 por ciento” pero por otro lado, comentó,  las ventajas son incuestionables.

Traducción: Dr. Gustavo Vincent

Primavera y conjuntivitis alérgica

Llegó la primavera, una estación maravillosa llena de vida y color pero también responsable de una afección muy incómoda y desagradable para las personas que la padecen, la conjuntivitis alérgica, que como su nombre indica, es una inflamación de la conjuntiva, membrana transparente que recubre la superficie ocular y el interior de los párpados. Es causada por una respuesta excesiva de nuestro organismo frente a un agente externo o alergeno, como el polen, pelo de animales domésticos, ácaros del polvo etc. Puede presentarse sola o acompañada de otras enfermedades alérgicas como la rinitis, la bronquitis asmática o el eczema.

El polen suele ser el alergeno más frecuente, la cantidad presente en aire puede determinar si se presentan o no síntomas, hay más probabilidad de mayores concentraciones de polen en el aire en los días calurosos, secos y ventosos. En los días húmedos, fríos y lluviosos la mayor parte se deposita en el suelo. Otros alérgenos frecuentes son, ácaros del polvo, pelo y descamación de animales domésticos, hongos, cosméticos y medicamentos (especialmente antibióticos).

Cuando los ojos se exponen a estos alergenos nuestro sistema inmunológico los detecta y se genera una respuesta inflamatoria, activándose los eosinófilos y los mastocitos entre otras células, de esta manera provocan la liberación de sustancias como las IgE y la histamina, desencadenando la aparición de los signos y síntomas típicos de la conjuntivitis alérgica.

El signo más característico es el picor, seguido de ojo rojo, papilas en conjuntiva tarsal, lagrimeo, secreción mucosa abundante, edema palpebral, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. Suele ser bilateral y puede presentarse solamente en determinados meses del año y se le denomina estacional,  o durante todo el año, llamada perenne.

Diagnóstico de la conjuntivitis alérgica

Para realizar el diagnóstico correcto de una conjuntivitis alérgica debemos tomar en cuenta los síntomas que presenta el paciente, seguido de una historia clínica que valorare los antecedentes personales o familiares de otras enfermedades atópicas como asma, eccema y fiebre del heno. A continuación se realizará una exploración oftalmológica con la lámpara de hendidura, para detectar vasos conjuntivales dilatados, papilas, edema de párpados, secreciones, queratitis, etc.

Una serie de pruebas complementarias podrían ayudar a confirmar el diagnóstico y descubrir el agente causal, podemos realizar una valoración de los eosinófilos y de la IgE en un frotis conjuntival y en el  estudio de la lágrima, también se pueden valorar mediante una analítica completa. Otras pruebas que se pueden realizar son las de provocación conjuntival y las pruebas cutáneas de alergia como el Prick test, esta última consiste en realizar una pequeña punción a través de una gota del alérgeno depositada en la piel de la superficie interna del antebrazo, a continuación se realiza la lectura buscando áreas de enrojecimiento, hinchazón y picor, provocadas por el alergeno causal.

Tratamiento

En las formas leves de conjuntivitis alérgica el tratamiento con compresas frías puede ser suficiente o bien reducir la necesidad de fármacos. El tratamiento médico, suele ser tópico, en forma de colirios; los más utilizados son, antihistamínicos, vasoconstrictores, antiinflamatorios no esteroideos, corticoides tópicos y lágrimas artificiales.

El mejor tratamiento es evitar la exposición al alergeno, los síntomas  suelen disminuir si se reduce la exposición al mismo. En el caso de sensibilidad al polen, deben evitarse las zonas con hierba, árboles y flores,  deben mantenerse cerradas las ventanas del dormitorio y de los vehículos durante la estación polínica, el paciente debe intentar no salir de casa los días con altos recuentos de polen.

Puede conseguirse reducir la exposición a los ácaros del polvo doméstico con las siguientes medidas, limpieza a fondo de la vivienda eliminando el polvo de forma regular, preferiblemente mediante aspiradoras especiales. Evitar cortinas, alfombras y peluches en el dormitorio,  lavar la ropa de cama a más de 60°C,  utilizar fundas impermeables a los ácaros en colchones y almohadas. Evitar los animales domésticos, los perfumes, los maquillajes, y durante las crisis no usar lentes de contacto.

Dr. Gustavo Vincent Pérez

 

¿Por qué abrimos los ojos cuando tenemos miedo?

 

El miedo se manifiesta a través de diferentes respuestas fisiológicas, que pueden ser muy diferentes, dependiendo de la persona en cuestión. Pero es cierto que otras son invariables para la generalidad de los humanos: ante una sensación de miedo, nuestros ojos se abren más de lo normal.

Dispuestos a llegar al fondo de este comportamiento, investigadores de la Universidad de Cornell (EEUU) detallan, en un artículo publicado en la revista Psychological Science, el motivo por el que nuestros ojos se abren cuando tenemos miedo y por qué se estrechan o cierran cuando algo nos enfada.

Ambas expresiones faciales, opuestas entre sí, se basan en las respuestas emocionales de nuestros ojos ante distintas situaciones. Cuando nuestros ojos se abren más de lo normal, como sucede cuando tenemos miedo o sentimos que estamos en peligro, responde a que nuestro campo visual se amplía y también nuestra sensibilidad ocular; éste cambio lo realizan los ojos para identificar y ubicar el peligro que nos rodea, funcionando como un mecanismo de defensa.

Por el contrario, cuando nuestros ojos se estrechan, como cuando estamos discutiendo o enfadados por algo, nuestros ojos bloquean la luz y enfocan un punto que determina el origen de nuestro descontento.

Los investigadores afirman que ambas reacciones han surgido de la adaptación a los estímulos de nuestro entorno y no como señales de comunicación social, lo que conllevaría que las emociones son las que desencadenan estas expresiones faciales que lo que hacen es aprovecharse de las propiedades útiles de la luz dependiendo de la situación.

Cedilás Oftalmología

Director: Dr. Gustavo Vincent Pérez

Game on: Videojuego para mejorar la capacidad visual

 

Un nuevo videojuego basado en el navegador llamado Eyelander tiene como objetivo promover estrategias compensatorias de la visión funcional en jóvenes con discapacidad visual cerebral. El juego utiliza los mismos conceptos aplicados en pacientes adultos con accidente cerebrovascular y hemianopsia, dijo Jonathan Waddington, PhD, neurocientífico computacional de la Fundación WESC en Exeter, Reino Unido. La Fundación WESC es una escuela especializada para niños con discapacidad visual.

«Queríamos investigar si estos programas de capacitación podrían beneficiar a niños y jóvenes», dijo el Dr. Waddington, quien diseñó el juego junto con Timothy Hodgson, profesor de neurociencia cognitiva, Escuela de Psicología, Universidad de Lincoln, Lincoln, Reino Unido.

«El objetivo del juego es ofrecer una ‘capacitación’ colorida y atractiva a través de un ordenador, esta actividad a menudo no es viable para niños con problemas funcionales de visión debido a complicaciones al ver gráficos de pantalla», según un comunicado de la Universidad de Lincoln.

Los usuarios deben encontrar la forma correcta de un determinado color entre una gama de colores y formas que compiten entre sí. Las formas están en diferentes posiciones en la pantalla y están dirigidas por un avatar animado. Un ejemplo: los jugadores deben encontrar el círculo naranja que no está parpadeando en una pantalla que muestra varios cuadrados verdes y un círculo naranja, todos contra un fondo negro. Los jugadores reciben estímulo verbal mientras seleccionan la forma correcta.

Los desarrolladores de juegos trabajaron con estudiantes con discapacidades visuales y terapeutas en WESC para desarrollar un programa de capacitación que maximice la accesibilidad y el compromiso. «Los principios básicos de la capacitación en búsqueda visual son todavía evidentes cuando se juega a Eyelander, pero están estructurados en elementos del juego como la mecánica del progreso, la estética simple, la narrativa y la música», dijo el Dr. Waddington.

El Dr. Waddington añadió que los usuarios de Eyelander (disponibles en eyelander.co.uk) son personas más jóvenes con hemianopsia y otras formas de pérdida del campo visual causada por una lesión o una disfunción cerebral. Concluyó afirmando que «Es demasiado pronto para decir si Eyelander podría ser útil para las personas con otras discapacidades visuales, pero las investigaciones en esta área están en curso».

 

Cedilás Oftalmología

Director: Dr. G. Vincent

Revisión oftalmológica en niños, cuando?

Los primeros años en la vida de un niño representa el período más crítico en el desarrollo del sistema visual. Es importante realizar una primera evaluación ocular al nacer, para descartar enfermedades congénitas, tumores, estrabismos, oclusión de vías lagrimales, etc. Habitualmente esos primeros controles los realiza el pediatra. Si no se detectan alteraciones, la primera evaluación por el oftalmólogo se puede diferir hasta los 2 años y posteriormente una segunda a los 4 años, edad en que el niño colabora de manera más activa.

Las alteraciones visuales más frecuentes en este grupo de edad son los defectos  refractivos, como la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo. Estos defectos se caracterizan por provocar dificultades en el enfoque de los objetos y las imágenes que perciben, esta situación puede solucionarse con relativa facilidad mediante la prescripción de gafas correctoras, que proporcionarán una agudeza visual nítida, permitiendo un adecuado funcionamiento y desarrollo de la visión, y evitando problemas irreversibles como la ambliopía (ojo vago).

Existen determinadas situaciones en que los padres deben llevar a sus hijos a una valoración oftalmológica independientemente de la edad:

  • Si el niño presenta una desviación ocular.
  • Si presenta dificultad en visión lejana o cercana.
  • Diferencias en la visión de un ojo respecto al otro.
  • Cefaleas frecuentes.
  • Ojos rojos, secreciones o lagrimeo.
  • Reflejo pupilar blanquecino.
  • Movimientos incontrolados de los ojos.
  • Anomalía de los parpados o las pestañas.
  • Antecedentes familiares de miopía, hipermetropía o astigmatismo.
  • Antecedentes familiares de enfermedades oculares relevantes.

La visión en los seres humanos es un proceso complejo, una buena visión no se mide solamente por la agudeza visual, sino también por otros factores que convierten la visión en una destreza aprendida durante el desarrollo y que capacita al niño para obtener información, identificarla, interpretarla y comprenderla. Los niños que no tienen una buena agudeza visual suelen tener dificultades en el aprendizaje, en los deportes, o incluso en las relaciones sociales con otros niños.

Dr. Gustavo Vincent Pérez

1 2 3